Resolviendo la Frontera Norte

@FulvioEccardi4170

Las fronteras pueden separar y dividir, y generar tensión entre naciones, jurisdicciones administrativas y regímenes de manejo. No son líneas unidimensionales entre distintos territorios, sino extensas zonas que comparten características y son áreas de intercambio y transición.

En ellas distintas culturas convergen y los ecosistemas se entremezclan. En países desarrollados, la excepcional diversidad cultural y ecológica de estas regiones florece y beneficia a las comunidades transfronterizas, y por tanto a las naciones que las comparten.

La zona fronteriza entre Estados Unidos y México es un tesoro cultural y ecológico. La política de Estado de ambos países en las últimas décadas ha causado estragos en esta región binacional. La retórica de la provocación y la falta de visión agravan los problemas de migración y degradación ambiental.

Organizaciones de la sociedad civil de ambas naciones, así como exfuncionarios de diferentes administraciones federales del vecino del norte, han presentado al Presidente Joe Biden un innovador plan para realizar un giro virtuoso que neutralice las fallidas políticas del pasado y permita revertir el impacto en la biodiversidad del muro fronterizo, y lleve a ambas naciones a restaurar tierras degradadas y ofrecer oportunidades de empleo a los habitantes de la región. La misiva, con fecha de febrero 24 de 2021, fue suscrita por Sally Jewell y Bruce Babbitt, ambos ex Secretarios del Interior de los Estados Unidos de Norteamérica, y por 26 instituciones conservacionistas y académicas de ambos países.

Estas recomendaciones de ciudadanos, científicos y expertos en temas de conservación ofrecen un punto de partida razonable para detener la polarización y la controversia que ponen en riesgo las culturas y la biodiversidad transfronterizas y han reducido la seguridad en esta vasta región. En su conjunto, constituyen una vía práctica para transformar la zona transfronteriza de Estados Unidos y México en un modelo de desarrollo responsable y sustentable, asentado en una economía que provea empleos y conserve el patrimonio natural. La agricultura, la industria, el ecoturismo, las artes y la educación prosperarán en este ambiente saludable, condición que contribuirá a la cooperación internacional y la seguridad en la franja fronteriza.

Aunque alcanzar los objetivos planteados es un desafío generacional, las tres propuestas plasmadas en el plan se enfocan en temas prioritarios como la salud humana y de los ecosistemas, el bienestar de las comunidades y la resiliencia de la sociedad y el territorio entre los inminentes efectos del cambio climático.

Las tres recomendaciones son:

  1. Eliminar el muro fronterizo en áreas críticas y estratégicas desde un punto de vista biológico para asegurar el libre paso y migración de la vida silvestre.
  2. Restaurar hábitats riparios y humedales para aumentar la disponibilidad de agua e incrementar la resiliencia ante sequías, tanto de los ecosistemas como de las comunidades.
  3. Promover el desarrollo económico regenerativo para la restauración de hábitats a través de Cuerpos de Conservación de Tierras Fronterizas empleando a jóvenes e integrantes de comunidades indígenas y rurales.

Las soluciones podrían ser implementadas de manera inmediata utilizando la infraestructura y el conocimiento de expertos y reasignando una fracción del presupuesto destinado a la construcción del muro fronterizo. Esos primeros pasos serán clave para devolver la esperanza y marcar el cambio de rumbo, en tanto se adoptan políticas públicas que permitan resarcir el daño causado por años de miopía en materia de asuntos fronterizos. La estabilidad política y la seguridad de la región dependerá de una sociedad comprometida y dispuesta a invertir en el futuro. Revertir la degradación ambiental brindará, además, la posibilidad de construir una economía sustentable y asegurar un mañana próspero para los ciudadanos de ambos países.

Ambas naciones merecen un tránsito libre de afecto, oportunidades y biodiversidad, que haga honor a esta privilegiada geografía de América.

Compártelo en tus redes