Una visión para el río

Editorialista invitado:

Lorenzo J. de Rosenzweig; lorenzo@terrahabitus.org.mx

Julio 20, 2023

 

Una visión para el río

 

 

Somos la única especie del planeta con capacidad de planear nuestro futuro.

 

Resulta asombroso que aún no lo hayamos hecho para completar la asignatura de desarrollar una visión compartida para gestionar las más de 1,250 hectáreas del corredor ripario que nace en la Huasteca, cruza la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) y conecta la Sierra Madre Oriental con la llanura costera del Golfo.

 

Integrar el río Santa Catarina a la ciudad, respetando su vocación natural, mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, fortalecerá la seguridad hídrica, y reducirá el riesgo de inundaciones catastróficas. Lo anterior es de enorme relevancia ante la probable intensificación de fenómenos meteorológicos extremos, exacerbados por los efectos del cambio climático.

 

Cualquier ciudad, y en particular una como la ZMM, depende de los servicios ambientales que le brindan los ecosistemas que alberga el territorio circundante. Agua, oportunidades recreativas, alimentos y aire limpio son algunos de estos servicios. En materia hídrica, nuestros ecosistemas montañosos y los afluentes, arroyos, humedales y acuíferos son esenciales para abastecer de agua potable, en cantidad y calidad suficientes, a las aproximadamente 5.4 millones de personas que aquí residen.

 

Una visión compartida para la conservación del río Santa Catarina y sus cuencas hídricas deberá integrar al menos seis acciones concretas:

 

  1. Realizar un buen manejo de la subcuenca del río Santa Catarina y otras áreas de relevancia hídrica. Esto comprende acciones de protección, reforestación, retención de agua a nivel de microcuencas, prevención y control de incendios, vigilancia, monitoreo participativo y regulación-control a cambios de uso del suelo que afecten la funcionalidad hídrica.
  2. Reforzar las obras de contención hídrica en la subcuenca. Esto incluye dar mantenimiento a la cortina rompe picos de Corral de Palmas y construir una segunda rompe picos para modular las escorrentías de 75% de la subcuenca. También incorporar obras de contención hídrica para el arroyo El Obispo.
  3. Decretar 1,200 ha de cauce del río Santa Catarina como área natural protegida estatal y corredor biológico.  Aprovechar la porción conurbada del cauce como Parque Metropolitano y conectar, en un gran circuito verde, a los diferentes parques de la metrópoli.
  4. Elaborar, a la par del Estudio Técnico Justificativo del Área Natural Protegida Estatal Río Santa Catarina, el correspondiente Programa de Manejo, armonizando ambos con otros instrumentos de política pública estatal y federal ya existentes.
  5. Diseñar e incorporar mecanismos de financiamiento públicos y privados, y asegurar un presupuesto estatal suficiente para costear las necesidades de protección, manejo, vigilancia y monitoreo, tanto de la nueva área protegida estatal, como de la subcuenca y otros territorios de relevancia hídrica para la recarga de acuíferos.
  6. Diseñar de manera participativa los mecanismos de gobernanza que, entre otros, deberán incluir un Comité Técnico Asesor con representación de la sociedad y los tres niveles de gobierno.

 

El destino de las grandes ciudades está íntimamente ligado a sus futuros climáticos y la efectiva gestión de los retos hídricos. Estos son un factor determinante para asegurar la resiliencia y el bienestar de la población. La infraestructura natural como ríos y cuencas hídricas nos permite aprovechar, con una visión de largo plazo, las soluciones basadas en la naturaleza.

 

Muchas naciones lo han hecho; están los ejemplos del río Manzanares en España, el Paillon en Francia, el Támesis en Reino Unido, el Rimac en Perú, el Mapocho en Chile y el Medellín en Colombia.

 

México y la ZMM pueden ser el siguiente ejemplo mundial; la Ciudad de las Montañas merece un Nuevo Río, y está en nosotros lograrlo, como un legado de vida, para las próximas generaciones de regiomontanos.

Para ver texto en el medio original, visitar https://www.elnorte.com/una-vision-para-el-rio-2023-07-21/op253181

 

 

 

 

Compártelo en tus redes